16 Oct Mutai y Gitonga buscan reeditar títulos en Bilbao
Este sábado a las 19h se dará el pistoletazo de salida a los 21.097m encuadrados en el ‘Total Energies Bilbao Night Running Fest’, certamen que pertenece al circuito de World Athletics en su categoría ‘Label’. La bella villa bilbaína será testigo de las evoluciones de un nutrido grupo de especialistas de las altiplanicies, que lucharán con denuedo por mejorar sus respectivas marcas personales; en el apartado masculino, el mejor marquista es el keniata Mkulia Kipkandie; en principio, se trata de un atleta relativamente desconocido, de apenas 19 años, cuya única actuación reportada es un interesante crono de 59:48 en la ciudad austriaca de Krems el pasado 14 de septiembre para llevarse el triunfo con autoridad; cinco semanas después, es razonable pensar que le pueda propinar un mordisco a ese registro aprovechando el perfil llano del circuito; quien más cerca, cronométricamente hablando, está de él es el ugandés Maxvell Rotich, de 27 años, quien hace un par de años estableció su mejor marca, 1:00:06, si bien deberá mejorar sobremanera sus prestaciones de esta temporada si quiere aspirar al triunfo; en el ya lejano 2019, Rotich cerró el equipo ugandés que subió al tercer peldaño del pódium en el Mundial de cross de Aahrus, compartiendo selección con unos tales Joshua Cheptegei y Jacob Kiplimo; Rotich estará acompañado por su compatriota Ezekiel Mutai, poseedor de una marca de 1:00:43 conseguida el año pasado en Lille, ubicándose este año noveno en la Mitja de Barcelona en febrero no demasiado lejos de ese tope con 1:01:01 y que peleará para reeditar su victoria del año pasado; los keniatas Zacharia Krop y Felix Mursoi Kirui completan el elenco de africanos; el primero tendrá como objetivo mejorar el 1:01:19 que marcó hace justo un año en Trento, mientras el mejor registro de Kirui tuvo como escenario Santa Pola, donde cronometró 1:01:45 para ser tercero en 2024.

En la vertiente femenina se presume un duelo en la cumbre entre las keniatas Purity Kajuju Gitonga y Emmy Jepkemoi; esta última se erigió en ganadora en la pasada edición de la media maratón de Madrid en abril con marca personal de 1:09:09, siendo lógico pensar que debería rebajar con claridad esa prestación dada la poco favorable orografía capitalina, mientras Gitonga afronta su tercer asalto a los 21.097m, donde registra 1:08:52…precisamente logrados en Bilbao en la pasada edición, cuando rompió la cinta de meta con abrumadora diferencia sobre sus contrincantes; a sus 29 años, Gitonga está firmando su mejor campaña, no en vano finalizó 8ª en el Mundial de pista cubierta de Nanjing y llevó su tope personal de 10K hasta 30:44 el pasado abril en la localidad noruega de Drammen, donde también triunfó; la jovencísima, 19 años, etíope Diniya Kedir intentará plantar cara al mencionado tándem keniata, para lo que deberá mejorar su actuación del pasado abril en Madrid, cuando fue segunda, precedida de Jepkemoi , con registro personal de 1:10:00, mientras Stella Mateiko presenta una nítida progresión desde que debutara en la distancia, habiendo cronometrado sucesivamente 1:15:12 (2023), 1:13:03 (2024) y 1:11:19 esta temporada en Milán, donde acabó segunda.
Aún en ausencias de liebres, los respectivos récords de la prueba (1:00:37 en categoría masculina y 1:08:52 en la femenina) corren serio peligro de ser batidos, mimbres hay para ello, aunque la temperatura, no menos de 26ºC, no dejará de representar todo un desafío para estos purasangres; en todo caso, el primer récord ya se ha establecido antes de sonar el disparo de salida, pues serán nada menos que 12.150 valientes quienes se alisten en la media, a los que hay que añadir los 8.500 que participarán en los 10K ‘Pirata’; el número de países representados es, asómbrense, ¡74! con nítida mayoría de franceses, británicos e italianos en lo que se presume una gran ocasión para quien guste practicar idiomas.
Artículo publicado por Emeterio Valiente

No Comments